domingo, 20 de febrero de 2011

Vitalidad y Estrés al Servicio del Emprendedor

El estrés es el obstáculo para la vitalidad.

Esto no quiere decir que el estrés sea algo ‘malo’, seria algo así como decir que,por ejemplo, un cuchillo es ‘malo’ porque puede hacer daño, todo depende, lógicamente, del uso que apliquemos de esta herramienta.

Hemos de conseguir que el estrés sirva a nuestra vitalidad, ¿qué cómo se hace esto?, ¡ajá!, ese es el click de la cuestión, la dichosa pregunta ¿cómo?..

Pues la respuesta a esta pregunta está enlazada con la actitud emprendedora ante la vida, pero desde una perspectiva elevada, es decir, hemos de convertirnos en guerreros emprendedores para poder crecer bajo el estrés y con los desafios; hemos de entregarnos con liderazgo, elevación y decisiones efectivas; sin esta premisa, estamos literalmente perdidos ante el estrés..

Se hace necesario integrar en nuestro punto de ombligo el reto de convertirnos en maestros de nuestros propios niveles de vitalidad y estrés, como emprendedores, esto es primordial, saber manejar a antojo el inyectarnos vitalidad cuando la situación así lo requiera, así como activar los mecanismos de estrés en los momentos oportunos, simplemente esto es básico, y nos permitirá como emprendedores elevar el porcentaje de efectividad hacia niveles insospechados para nosotros.

Y la Disciplina es una clave para alcanzar este estado, mantener una disciplina de práctica en las técnicas adecuadas para entrenar a nuestro cuerpo y nuestra mente y, de este modo, fijar patrones de vitalidad y estrés, conseguir un comportamiento automático de nuestros sistemas de respuestas al estrés, ese es el punto, ni más ni menos, poner la vitalidad y el estrés a nuestro servicio.

viernes, 11 de febrero de 2011

¿ Qué es ser Emprendedor ?

Respiración => Pensamiento => Palabra => Acción

Si todo esto está enlazado en ti, si se encuentra alineado en ti, si fluye dentro de ti, entonces y solo entonces, puede decirse que tu manifestación energética es emprendedora, puede decirse que eres emprendedor, con la suficiente energía y continuidad para crear, nutrir, sostener y potenciar proyectos emprendedores.

Efectivamente, todo comienza con la respiración, así respiras, así haces todas las cosas en tu vida: si tu respiración es superficial, todo lo que hagas estará marcada por una naturaleza superficial, si tu respiración es errática, errarás en lo más profundo en todas las facetas de tu vida, si tu respiración es arrítmica, la secuencialidad de eventos en los que intervengas carecerán de compás,.. Tal es la gran, grandísima importancia de la respiración y grandiosos son los momentos en los que nos dedicamos solo a “practicarla”, únicamente a respirar; estaría bien que existieran cursos de respiración en los programas de formación empresarial y de formación a ejecutivos.., además de relacionar este valiosísimo y vital recurso con ejercicios “tradicionalmente” empresariales, es decir, me refiero a cosas como por ejemplo:

“respira este balance”..  ¿cómo lo sientes?
                                            ¿está equilibrado?
                                            ¿estás tú equilibrado cuando lo respiras?

“inhala la venta, retén el margen, exhala el coste”..
Realmente es un campo muy interesante en el que no pararemos de profundizar en el tiempo; y a esto, sencillamente, se le llama innovar, e innovar para un emprendedor es fundamental, de este modo, puede hacerse un ejercicio innovador utilizando este recurso “clásico” como es la respiración.

Al siguiente nivel de la respiración, se encuentra el pensamiento, y es que la respiración incide directamente en la naturaleza, cantidad e intensidad de ondas de pensamiento, simplemente, prueba con este pequeño ejercicio de auto-observación:

.. respira cada vez más lenta y profundamente, y observa la cantidad y “calidad” de pensamientos que te van viniendo, a medida que vas relajando tu respiración, la frecuencia de pensamientos va disminuyendo y posiblemente éstos se van “normalizando” de algún modo a la vez que tu respiración; se van tornando más y más certeros con la práctica.

Conectado al pensamiento está la palabra, ¿decimos todo lo que pensamos?, ¿qué misterioso filtro actúa para seleccionar lo que decimos?, esto es apasionante; lo que decimos, lo que emitimos al exterior nos condiciona en nuestra vida, puedes investigar en este campo, contrastando por ejemplo, el efecto de un pensamiento con el efecto de las palabras emitidas que intentan expresar dicho pensamiento, ¿qué sucesión de eventos desencadenan en nosotros mismos, en los demás, en nuestro entorno?, ¿cómo lo condiciona?..

Y, por último, la acción: “manos a la obra”, la materialización para convertir en hechos, en realidad, todo lo que comenzó a partir de nuestra respiración; si te das cuenta se encuentra todo enlazado, ya iremos profundizando en cada nivel, esto es muy extenso, ilimitado, como la vida misma:

Respiración => Pensamiento => Palabra => Acción

.. pero, por ahora, la lección a aprender, ya sabes:

“ ..si quieres ser un buen emprendedor,.., primero has de ser un buen respirador.. “

martes, 1 de febrero de 2011

El Desapego y/a la Creatividad


¿Qué tiene que ver el desapego con la creatividad?
¿Cuál es la esencia del desapego?
¿Puede el desapego servir a nuestra creatividad?

Desapegarse de las cosas no es renunciar a ellas, observo continuamente cierta asociación de que el trabajo interior y de crecimiento implica, más o menos, una renuncia a las cosas materiales, y esto está muy alejado de la realidad; el desapego implica, ante todo, responsabilidad, responsabilidad de disfrutar de las cosas coexistiendo con la responsabilidad de disfrutar de la ausencia de ellas, al final, como siempre, se trata de una mera cuestión de actitud: el trabajo y el cultivo de una actitud de continuo disfrute de la vida, con cosas o sin cosas, aceptando sencillamente lo que la vida nos trae en cada momento de la mejor manera posible, que hay dinero para comprar un buen coche, estupendo,.., que no hay dinero para comprar un buen coche, estupendo también,.., pero eso sí, si tienes el dinero para comprar un buen coche, y lo haces, entonces, con ese gesto, con ese acto, se acompaña la actitud de responsabilidad de disfrutarlo.. y esto es un trabajo, debes, tienes el deber de disfrutar de ese coche, primero, por ti mismo, y luego, por todas aquellas personas que no pueden tenerlo es ese momento dado. La diferencia de cómo se hace este gesto es la perspectiva, ésta tiene un carácter de responsabilidad y no de pertenencia y ese tipo de cosas.
El hecho, aparentemente es el mismo (unos tienen buenos coches y otros no), pero la perspectiva de unos y otros cambia, los que lo tienen saben disfrutarlo por ellos mismos y por los que no lo tienen, y los que no lo tienen, porque no les hace falta en ese momento, no es su momento para eso, hay otras cosas más prioritarias, sencillamente, para unos es el momento de tener un buen coche y para los otros no es el momento de tener un buen coche, y todos tan contentos, así de simple y natural..

¿Y qué tiene que ver esto del desapego con la creatividad?

Pues nada que ver, y a la vez, todo que ver:

1)      Nada que ver, porque son dos conceptos aparente y totalmente distintos.

2)      Todo que ver, porque la actitud de desapego genera el entorno idóneo para la aparición y desarrollo de la creatividad del individuo, en el fondo, es muy lógico, ya que si uno cultiva la actitud de desenvolverse de un modo natural y fluido tanto con cosas materiales como sin ellas, tenga, por tanto, o no tenga recursos, desarrollará creativamente más y de mayor expansión que alguien que se apege a recursos o técnicas creativas, sin poder pasar sin las mismas, que recurra continuamente a ellas.
Por tanto, estudiemos y practiquemos, como seres creativos e inteligentes que somos, el desapego, como una herramienta, una valiosa herramienta para desarrollar nuestra creatividad, una herramienta de liberación..